martes, 22 de julio de 2014

San Damian de Checa

Introducción

Como parte de mi lectura e investigación  del manuscrito de Huarochirí decidí conocer el distrito de San Damián de Checa y a sus pobladores. En esta comunidad, el padre Francisco de Ávila ejerció su doctrina e inicio la extirpación de las idolatrías que se expandió por las provincias de Lima. En su afán de profundizar su evangelización, gracias a un ayudante bilingüe (Thomás), pudo recopilar en los idiomas que se hablaban (Quechua y Aru) la cosmovisión de los lugares que se mencionan en el manuscrito de Huarochirí. 

Manuscrito Quechua de Huarochirí

Dicho documento estuvo desaparecido casi 300 años, junto con una serie de documentos, hasta que fue encontrado en la biblioteca nacional de Madrid y posteriormente traducido a diversos idiomas. En 1966, José María Arguedas traduce al español todo el manuscrito y le pone el nombre a su traducción Dioses y Hombres de Huarochirí. Arguedas, en su introducción resalta su importancia porque ¨es el único texto quechua popular conocido de los siglos XVI y XVII y el único que ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, de los ritos y de la sociedad en una provincia del Perú antiguo.¨ 
  

re - edición de la traducción del libro de Jose María Arguedas

Otra traducción en castellano es la de Gerald Taylor, quién es uno de los investigadores más acuciosos sobre el tema. En la actualidad, las investigaciones continúan en torno a su contenido

segunda edición de bolsillo revisada y aumentada

La Partida

Luego de buscar información encontré dos blogs que recomendaban viajar en la empresa de transporte Expreso Pérez SAC y que su paradero se encontraba en  la avenida rosa toro 487. Al llamar, solo me indicaron que estaba por la primera puerta del mercado de frutas y que salía los lunes, miércoles y viernes a las 9am. Con esa información decidí ir el miércoles 16 de julio a este viaje.


Al llegar a la avenida, grande fue mi sorpresa cuando no encontré la dirección ni a la empresa. Por suerte, yo siempre voy a cualquier lugar con tiempo suficiente para imprevistos. Pregunte a varias personas pero nadie me daba razón. Llamé al teléfono pero nadie contestaba. Al correr los minutos decidí ir a la puerta número uno del mercado pero tampoco nadie conocía la empresa. Volví a llamar y al final me comunique con el chófer, con sus referencias llegue. 

Vista del mercado de frutas desde el paradero




El paradero es informal y se encuentra casi al frente de la puerta número cinco del mercado mayorista número 2 de frutas. Mayor referencia la escalera o el baño público. Ya en la cola me llamo la atención que varias mujeres llevaran sacos de pan. Al preguntar a una de ellas me contó que en el pueblo ya no se hace pan y que se compra para toda la semana. 
Rumbo a Cocachacra por la Carretera Central

Ya en ruta, debido al tráfico, se pierde casi una hora en la carretera central. Una opción es tomar el micro, previa coordinación con el chófer,  en el paradero que está cerca al instituto Sise de Ate o en la plaza de Chosica. Posteriormente, ingresamos a la provincia de Huarochirí por el distrito de Santa Eulalia rumbo al peaje de Corcona y, a unos kilómetros más allá, al distrito de Santa Cruz de Cocachacra. Aquí, en el kilómetro 54 de la carretera central, el bus hace un descanso de 30 minutos para almorzar. 

Parada en Cocachacra

Ascenso a San Damian de Checa

A partir del desvió de Cocachacra se inicia el ascenso por los  siguientes distritos y sus anexos: Santiago de Tuna, Tupicocha y San Damian. Este recorrido toma alrededor de cinco horas. En el trayecto observaremos el cambio de flora y fauna de acuerdo a los pisos altitudinales así como una serie de corrales hechos en piedra. Las crónicas señalan que la provincia era famosa, antes de la colonia, por sus rebaños de llamas y alpacas. En la actualidad se cría ganado vacuno, caprino y bovino.







Cinco cerros. Morada de la cabeza de Llantapa

Para ingresar a San Damian pasamos por cinco cerros.  Estos lugares son míticos ya que aquí acontecen las historias de Huatiacuri y Tutayquiri, dos de los hijos del dios Pariacaca. Así como la historia del falso dios Tantañamca y del huaca Macacalla.  Todos estos relatos se describen en el manuscrito de Huarochirí en el capítulo cinco, veintiséis y treinta y uno. Por estos relatos sabemos que dos de los cerros se llamaban Llantapa y Huichoca. Luego, al conjunto de los cerros los llamaron Pichcamarca. En la actualidad, los pobladores con los que converse solo lo conocen como cinco cerros. En un próximo post daremos más detalles y los nuevos relatos que me contaron algunos pobladores. 


Notese el rostro que configuran los cerros

San Damian de Checa

El distrito de San Damian de Checa está a 2700 mts sobre el nivel del mar y se originó como una reducción a la llegada de los españoles. Los pobladores de Checa y Concha fueron reunidos en este nuevo centro administrativo español. En la actualidad, los pobladores aún se identifican como Checas o Conchas. Cada una de estos grupos tienen su propio santo.

Vista  de San Damían desde el ascenso a Llacsaytampo
Casi a las cinco ingresamos al distrito y fuimos recibidos por su pintoresca plaza y calles empedradas. La influencia inca y española pervive en la comunidad.  Por el dato de un poblador llegamos al hostal San Damian que administra don Encarnación Melchor, quién es una persona muy amable y nos ayudó a ubicar a posibles informantes de nuestra investigación. El otro hospedaje que existe esta en el tercer piso de la municipalidad. Los precios en ambos lugares están entre 15 a 25 soles dependiendo de la comodidad que uno desea.

Antigua escuela primaria. 

Iglesia de San Damían
Ya en la noche fui al restaurante de la señora Gina quién nos atendió y se interesó por mi proyecto. Justo mi llegada coincidió con la costumbre del recibimiento de la leña. Así que me invito a unirme. 

Al costado se encuentra el restaurante de la Sra Gladys
Recibimiento de la Leña

Como parte de las actividades previas a la fiesta patronal del distrito, que son del 26 al 30 de septiembre, los nuevos comuneros organizan la recogida de leña. La cual, consiste en reunir grandes cantidades de leña con el fin de cocinar la comida en los días de la fiesta.

Cada año, un grupo de comuneros mayordomos de Checa y Concha asumen esa responsabilidad en agradecimiento por la tierra otorgada por la comunidad. Dio la casualidad que la sobrina de la señora Gladys es una de los mayordomos. Así que la acompañe junto con una banda al ingreso del pueblo a recibir la leña. 

A lo lejos, el camión indicaba su cercanía mediante bocinazos y era recibido, en el trayecto, con avellanas (cohetes). A su ingreso al pueblo, los mayordomos realizaron un pequeño baile para luego subir en pasacalle hasta las puertas del cementerio general donde se depositó la leña.

La mayordomo llevaba un altarcillo de plata con la figura de uno de los santos del pueblo. 

Ya en la entrada del local se dispuso a descargar la leña. Tarea encomendada a los jóvenes comuneros. Mientras,  las mujeres reparten chicha  a los invitados y dan cañazo a los descargadores. Finalizada la actividad se da de cenar a todos. luego, se reparte cerveza y se baila hasta altas horas de la noche. 


Anteriormente, la leña era del árbol llamado Quiñua pero debido a su depredación se usa mayormente madera de Eucalipto, el cual, se trae de otros lugares. Aunque, entre la primera y segunda semana de agosto un mayordomo de Concha realizara el recojo de leña desde el bosque de Quiñua que está cerca de la laguna de Yansa hoy conocida como Yanascocha.  En este lugar, los pobladores realizan una ceremonia nocturna.

En el manuscrito quechua de Huarochirí, en el capítulo 24, se dice que  los hombres nacieron del árbol llamado Quiñua mientras que en el capítulo 31 se indica que los concha tuvieron su origen en Yaurillancha y los Checa en Huichicancha. En este último capítulo también se habla de la laguna Yansa, la cual,  está asociada con las historias de Llacsamisa y los amoríos de la huaca Collquiri con Capyama. En este capítulo se cuentan los rituales que los Checa y Concha ofrendaban a la laguna. 


Rumbo a Llacsatampo ( ahora conocido como Llaquistambo)

A las seis de la mañana, con las referencias que me dio la señora Gina, inicie mi ascenso hacia el mítico Llacsatampo. El camino inicia por un costado del cementerio a través de unas escaleras empedradas que llegan hasta un cruce de tres caminos. 




Por suerte, apareció un campesino quién me indico que la ruta era por la cruz de camino. Justo él iba en mi dirección así que conversamos sobre el manuscrito de Huarochirí. Él desconocía totalmente su existencia por lo que le leí uno de los mitos. Le gustó mucho lo que escucho y se mostró agradecido. Ya en el ingreso nos despedimos.

Lo primero que me llamo la atención es que parte del complejo se usa como corral para ganado y en la explanada hay una casa. Parte de su infraestructura está hecha piedra por lo que presumo corresponde al complejo. Hay que tener en cuenta que estos vestigios fueron declarados patrimonio cultural de la nación el 27 de septiembre del 2006.


Ruinas de Llacsatambo
En todo el cerro se encuentran una serie de nichos divididos en uno o dos niveles. Tienen a su vez una doble ventana donde los rayos del sol ingresan. Los nichos ubicados en puntos estratégicos poseen cuatro aberturas orientados de acuerdo a los puntos cardinales.



En todos ellos se encuentran huesos correspondientes a los brazos, piernas y costillas. En ninguno vi cráneos ni los huesos que corresponden a la cadera.






Las ruinas están bordeadas por el río que origina el río Lurín

Según el manuscrito de Huarochirí estas ruinas son un centro ceremonial. Aquí se realizaban una de las ceremonias previas al peregrinaje a Pariacaca y las celebraciones del Chanco. Ya en tiempo de los incas se lo asocia con Macahuisa, hijo de Pariacaca,  y el huaca Cataquillay. Así como el hijo de Pachacamac Llocllayhuancupa. Por su importancia escribiremos un nuevo post.

Al frente se encuentra la piedra de Llacsatampo que contiene también este tipo de recintos funerarios. Por el tiempo solo pude tomar fotos. Subiendo encontramos un camino que nos conecta con el tambo incaico Laysatambo.

Rodeado de pinos se encuentra el tambo incaico

Este Tambo está dividido en dos estructuras por un estrecho pasaje que mira a las ruinas de Llacsatambo. Posee en su base un pequeño canal de piedra orientado en esa dirección.  



Ya de regreso me perdí un poco hasta que llegue a la acequia que conduce el pueblo. Varios trayectos tienen un empedrado en sus tres costados y viejos Alisos. Aquí me encontré con don Isaac Cuellar quién, me creyó un extranjero en un principio pero luego me contó una serie de historias que amerita otro post.


El retorno a Lima

Ya de regreso me fui directamente a almorzar y realizar las gestiones para mi investigación. En la noche, al cenar, me volví a encontrar con la señora Gina y su familia. Ellos estaban interesados en conocer más historias del manuscrito. Quedamos en que a mi retorno les entregaría una copia. Se quedaron sorprendidas que haya llegado solo a las ruinas y de las conclusiones a las que llegue con mi visita. De esta conversación surgieron historias muy interesantes que contare en otro post.

Ya a las once de la noche tome el micro que me regresaría  a Lima. Fue un viaje corto pero provechoso que me permitió recrear una parte del manuscrito y conocer a los descendientes del huaca Pariacaca. Esperemos que en el mes de agosto pueda regresar a seguir mi investigación.

Datos sobre el transporte

En mi estancia me entere que existe la empresa Santa Maria SAC. Esta sale todos los días y tiene su terminal cerca al camal de yerbateros. Para mayor detalle llamar al 3010397 o al 995663154 o sí quieren viajar en Transporte Pérez llamar al 3623220 o al 991411934.




2 comentarios:

  1. Muy buen relato !!, espero poder ir y gracias por compartir la ruta :) Saludos

    ResponderEliminar
  2. Tanto Huarochiri y parte de Yauyos (Huañec) pertenecían al Hanan Yauyos y parte del Pariacaca pertenecían a Huañec cuyo símbolo es el número 5 Pishkamarka, Pishkahuagra y los 5 picos que rodea a la ciudadela de Pishkamarka.
    Y las cabezas que no ha encontrado en los cementerios se encotraban en Huañec (antiguo cementerio) y allí hacían la procesión de los muertos y de allí salían al adoratorio del Pariacaca....

    ResponderEliminar